sábado, 20 de noviembre de 2021

Uno de cada diez niños en el mundo tiene discapacidad

Danilo, de nueve meses y quien tiene síndrome de Zika congénito y microcefalia, ríe mientras recibe besos de sus hermanos. Es un niño amado por su familia y su comunidad en Guatemala, pero un nuevo informe de Unicef reporta que millones de niños tienen muchas menos probabilidades de atención y oportunidades. Foto: Volpe/Unicef

En el mundo hay casi 240 millones de niños con discapacidad, uno de cada 10, de acuerdo con un estudio sobre indicadores de bienestar como salud, educación y protección publicado este miércoles 10 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Esta nueva investigación confirma lo que ya sabíamos: en el ejercicio de sus derechos, los niños con discapacidad se enfrentan a múltiples desafíos que a menudo se superponen (…) con demasiada frecuencia, simplemente se les deja atrás”, dijo Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef, al presentar el informe.

El estudio incluye datos comparables a nivel internacional de 42 países y abarca más de 60 indicadores del bienestar infantil, desde la nutrición y la salud hasta el acceso al agua y el saneamiento, la protección contra la violencia y la explotación, y la educación.

Los indicadores se desglosan por tipo de dificultad funcional y gravedad, género, situación económica y país.

Se ponen de manifiesto los obstáculos a los que se enfrentan los niños con discapacidad para participar plenamente en sus sociedades, y los efectos negativos para la salud y la sociedad que a menudo se derivan de esta situación.

En comparación con los niños sin discapacidad, los niños con discapacidad tienen 24 por ciento menos de probabilidades de recibir una atención temprana y receptiva, 25 por ciento más probabilidades de ser víctimas de emaciación (adelgazamiento patológico) y 34 por ciento más de sufrir retraso en el crecimiento.

La probabilidad de que sufran síntomas de infección respiratoria aguda es 53 por ciento mayor que la de los niños sin discapacidad.

Sus probabilidades de adquirir conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética son 42 por ciento menores, y tienen 49 por ciento más probabilidades de no haber asistido nunca a una escuela.

De asistir a una escuela primaria sus probabilidades son 47 por ciento menos, 33 por ciento menos de que no asistan al primer ciclo de secundaria y 27 por ciento más de probabilidades de no ir al segundo ciclo de secundaria.

“Desde el acceso a la educación a los libros que las familias les leen en casa, los niños con discapacidad tienen menos probabilidades de ser incluidos o escuchados en todos los ámbitos evaluados”, observó Fore.

El informe concluye que los niños con dificultades para comunicarse y ocuparse de sí mismos son los que tienen más probabilidades de no ir a la escuela, independientemente del nivel educativo.

Las tasas de desescolarización son más elevadas entre los niños con múltiples discapacidades, y las disparidades son aún más significativas si se tiene en cuenta la gravedad de la discapacidad.

El informe también recogió que los niños con discapacidad tienen 32 por ciento más de probabilidades de sufrir castigos corporales graves, 41 por ciento de más probabilidades de sentirse discriminados, y 51 por ciento más probabilidades de sentirse infelices.

La experiencia de María Alexandrova, una joven búlgara de 20 años que creció con discapacidad fue presentada en el informe, donde sostuvo que “ningún niño, especialmente los más vulnerables, debería tener que luchar solo por sus derechos humanos básicos”.

“Necesitamos que los gobiernos, las partes interesadas y las organizaciones no gubernamentales garanticen que los niños con discapacidad tengan un acceso igualitario e inclusivo a la educación”, subrayó Alexandrova.

Sobre la base de su nuevo estudio, que encuentra una prevalencia de la discapacidad en niños superior a estimados previos, Unicef solicita a los gobiernos trabajar para eliminar las barreras físicas, de comunicación y de actitud que mantienen a las personas con discapacidad al margen de la sociedad.

Reclama garantizar igualdad de oportunidades para los niños, con medidas como garantizar la inscripción de los nacimientos; la inclusión de los servicios de salud, nutrición y agua; la educación equitativa; y el acceso a las tecnologías de asistencia.

Los gobiernos también deben trabajar para erradicar el estigma y la discriminación en todas las comunidades, consultar a las personas con discapacidad, y considerar toda la gama de discapacidades y las necesidades específicas de los niños y sus familias, a la hora de proporcionar servicios inclusivos y educación de calidad.

Publicado por IPS Noticias – Naciones Unidas – 10/11/2021 -

 

 

 

Peruanas forzadas a esterilización denuncian demoras en juicio

 

Las damnificadas podrían ser indemnizadas por el Estado peruano, en virtud de una reforma al Plan Integral de Reparaciones para víctimas del conflicto armado interno que vivió Perú entre 1980 y 2000. | Foto: Twitter @gref

 

Serían unas 270.000 peruanas pobres, muchas de ellas indígenas que no hablaban español, operadas en la década de 1990.

Mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas entre 1996 y 2000 en Perú, en un programa del entonces presidente Alberto Fujimori, denunciaron el miércoles nuevas trabas para el avance de este proceso judicial, en este caso debido a un repentino cambio del juez encargado.

Cuando las víctimas esperaban que el juez Rafael Martínez Vargas emitiera su veredicto preliminar de llevar o no a juicio penal a siete denunciados, entre ellos Fujimori, el Poder Judicial sorpresivamente lo sacó de la causa y designó en su lugar al magistrado Littman Ramírez Delgado.

El fiscal Pablo Espinoza había presentado los cargos ante el tribunal en marzo pasado. Y desde septiembre, a lo largo de ocho audiencias, el juez Martínez venía exponiendo los fundamentos de su esperada resolución.

Ahora, las demandantes, abogados y activistas temen que el cambio de juez implique una demora de varios meses.

Entre los otros imputados figuran los exministros de Salud Alejandro Aguinaga, el parlamentario fujimorista, Eduardo Yong Motta, y Marino Costa Bauer. Hay otros tres exfuncionarios acusados.

Fujimori y sus colaboradores están denunciados como autores mediatos de daños contra la vida y la salud, lesiones graves y violaciones graves de los derechos humanos.

Además de las eventuales condenas a los denunciados, las damnificadas podrían ser indemnizadas por el Estado peruano, en virtud de una reforma al Plan Integral de Reparaciones para víctimas del conflicto armado interno que vivió Perú entre 1980 y 2000.

Se estima que unas 270.000 peruanas pobres, muchas de ellas indígenas que no hablaban español, fueron sometidas a cirugías de ligadura de las trompas de Falopio, como parte del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar que Fujimori llevó a cabo en sus últimos cuatro años en el poder.

Publicado por Telesur.tv.net - 18 noviembre 2021 -

 


El largo camino de una mujer transgénero para llegar a ser diputada en México

Facebook Diputada Salma Luevano, Presidenta de la Comisión de Diversidad.


México está cambiando, al menos eso ha demostrado su sociedad, al empezar a abrir oportunidades en los espacios políticos electorales para todos los grupos vulnerables, incluidas las mujeres transgénero. Hoy, uno de los tres Poderes de Gobierno, el Legislativo, cuenta con las dos primeras mujeres transgénero de la historia. Una de ellas cuenta su historia a Noticias ONU.

El artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que: toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Es decir, toda persona tiene derecho a estar libre de discriminación.

Sin embargo, en su informe anual al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el experto independiente* de la ONU sobre la protección de la violencia contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género expresó su alarma por el aumento de la persecución de las personas trans y de género no binario en algunos países “en un momento en el que se cuestiona el concepto mismo de género”.

Víctor Madrigal Borloz indicó que por ese motivo “es más importante que nunca que los Estados creen un entorno seguro para quienes no se ajustan a las normas de género de la sociedad”.

México no ha sido una excepción y, sin embargo, poco a poco las cosas van cambiando. Noticias ONU ha entrevistado a una de las dos mujeres transgénero que ahora ha llegado a la cúspide de la política al conseguir ser diputadas.

Diputada Salma Luévano Luna

Salma Luévano llegó envuelta en un vestido de lentejuelas y con una bandera trans, a su primer día en San Lázaro, reconociéndose a sí misma y gritando a los cuatro vientos su orgullo de ser la primer mujer trans en acceder a una diputación federal por la cuota “arcoíris” de Morena, junto con su compañera de partido, María Clemente García.

Nació en Minatitlán, Veracruz, un lugar rodeado de naturaleza, y de mucho amor. En su infancia, vivió y creció entre árboles, ríos, y arroyos; creció en una familia muy trabajadora y amorosa. Su madre, a la cuál admira mucho, fue, sigue y seguirá siendo su motor de lucha e inspiración, y esa fuerza que la deja seguir avanzando.

“Ella me arropó, me educó, me escuchó y me entendió a su historia de vida, a su entender, esto hace más de 30 años”. A diferencia de muchas mujeres trans, Salma creció con apoyo y comprensión, sin embargo, ella aun así no lograba comprender lo que le pasaba, lo que sentía, y al crecer en un país católico, se llenó de más dudas y culpas por su religión.

A una corta edad y por decisión de sus padres, Salma tuvo que irse a vivir sola a la Ciudad de México, en dónde pudo aprender y entender el proceso de su construcción. Una vez que logró entender su identidad de mujer trans, visitó la ciudad de Aguascalientes, y entre ese buscar de respuestas y de entender su proceso, decidió acudir a una iglesia para hablar con un sacerdote, pensando que éste sería un buen consejero, sin embargo, en cuánto la vio abrió las puertas de par en par de su oficina, “como si yo fuera un apestado o el chamuco; ante esto salí corriendo con más sentimientos encontrados”.

En esa lucha, Salma empezó a construirse y a entender quién era y qué quería en su vida. Una vez que se fue a vivir a Aguascalientes, comenzó a ser víctima de discriminación y de la transfobia constantemente: desde esa visita a la iglesia, hasta en su lugar de trabajo que, por el simple hecho de haber recibido flores, fue despedida tras una queja de sus compañeras, a las que, a decir por parte de la diputada, no les gustó que una mujer trans recibiera un obsequio de esa índole en su lugar de trabajo. “Al no tener el conocimiento, y el estar en la ignorancia de cómo defender tus derechos humanos y tu dignidad, permití esa injusticia que me hizo mucho daño y me marcó”.

Aguascalientes es un estado muy religioso, por lo que fue un camino largo de lucha y de defensa por sus derechos; a sus 18 años, Salma y sus compañeras vivían con miedo a ser detenidas o reprendidas, pues, por Ley, las autoridades tenían el derecho de detenerlas, y sin derecho a fianza, encarcelarlas, por el simple hecho de tener los labios pintados o vestirse de mujer, hecho que marcó a Salma e hizo que iniciara su activismo y búsqueda de espacios públicos en dónde ser escuchada y pudiera tomar decisiones.

Ante esta situación, Salma decidió, junto con la población LGBTT+ solicitar al presidente municipal de ese entonces que se les dejara de perseguir y de encarcelar, después de mucho insistir y exigir que se respetaran sus derechos, y sin obtener ninguna respuesta, el grupo decidió tomar medidas drásticas e iniciar una manifestación sin ropa, solo así lograron obtener la atención de las autoridades, dándoles la libertad que se merecían.

“Ahí, en ese momento entendí realmente lo que era nuestra lucha, que teníamos que exigir y pelear, y arrebatar. Ahí empiezo esa lucha del activismo y por buscar esa dignidad, espacios y reconocimiento”.

La cuota arcoíris

La historia política de Salma se inició hace dos años cuando llevó un oficio al Instituto Electoral de Aguascalientes, en dónde solicitó un 10% de los espacios políticos electorales para los grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo a las mujeres transgénero, sin embargo a pesar de que lo aceptaron, algunos grupos que se sintieron ofendidos, impugnaron e impugnaron hasta llegar al Tribunal Federal, en dónde se le dio la razón a Salma aceptando la cuota político-electoral denominándola “cuota arcoíris”, lo que le da la posibilidad tanto a ella, como a su compañera María Clemente, y a algunas más como a Ana Eugenia Rodríguez, que logró una regiduría en la ciudad de Monterrey, en Nuevo León.

“Tenemos que ocupar los espacios de toma de decisiones, esto es importante porque realmente tenemos este sentir y sabemos las necesidades de nuestra población, y obviamente nosotras, nosotros, y nosotres, lucharemos realmente por esas iniciativas y propuestas que históricamente se nos deben que son: salud digna, trabajo digno, y todos estos espacios dignos que como seres humanos merecemos. Tenemos derechos, olvidemos etiquetas, somos seres humanos, no debemos luchar por nuestros derechos, nos los deben de dar”.

Salma Luévano busca, desde su puesto como Legisladora, elevar a rango constitucional estas cuotas arcoíris, y así lograr su libre tránsito político, económico, y social.

“Esto trae un efecto dominó, que arropa las otras cuotas en este caso las indígenas, y también a otra compañera, entonces ya no somos una, si no dos, pues tenemos dos mujeres trans en la máxima tribuna”.

En el marco del análisis del presupuesto para 2022 en la Cámara de Diputados de México, Luévano Luna ha hecho hincapié en que el presupuesto que se destinará para el ejercicio 2022 a la comunidad de la diversidad debe ser transversal, y esa es la ruta en la que irá encaminada la opinión de la Comisión de la Diversidad, la misma que preside la diputada Salma, que busca la creación de organismos especializados en diversidad sexual que atiendan de forma específica las necesidades de la población LGBTTTIQ+, en áreas como la salud, la educación y en temas laborales. 

“En nuestra población trans cuando la esperanza de vida son 60, 65, años, en México, de nuestra población no llegamos ni siquiera a los 35, precisamente por esta transfobia, falta de tratamientos, espacios, y salud digna, al no tener estos servicios tenemos que recurrir a espacios dudosos que nos están matando. Al no tener un espacio digno de trabajo, nos obliga a trabajar en las calles, que es digno también, pero nos obligan, y aquí el problema es que nos arriesgamos. ¡Cuántas hermanas no han matado en la calle! El no respetar nuestra identidad ha provocado muchos suicidios; todo eso, desafortunadamente, ha hecho que no lleguemos ni a los 35 años”.

De acuerdo con el informe "Mujeres trans privadas de la libertad", la media de edad de las mujeres trasnexuales en México es de 35 años, por lo que, tanto Salma, como María Clemente, tienen bien definido que su trabajo estará enfocado en tres importantes rubros: la identidad de género, matrimonios igualitarios y salud integral.

“Nuestras historias son casi similares todas, casi todas ejercemos el trabajo sexual, y quiero decirles que hay vida, esperanza, luz, sueños, y que no paremos, sigamos gritando, denunciando, señalando, y no perdamos la esperanza, hay esa luz, y esa luz es para todos, todas, y todes”.

Reportaje escrito por Primavera Díaz para Noticias ONU – 10/11/2021

 

 

Crece el matrimonio infantil en Afganistán: "Está en juego el futuro de toda una generación", advierte UNICEF

Niña de 12 años, esposo de 48 - europapress.es - Afganistán
 

Aunque la tendencia no es nueva, se ha agravado debido a que la pandemia de COVID-19 y la crisis alimentaria han agudizado la pobreza. La situación es tan desesperada que, a cambio de una dote, algunas familias ofrecen sus hijas a los 20 días de nacer a futuros esposos.

La agencia de la ONU estima que el 28% de las mujeres afganas en la franja de edad entre los 15 y los 49 años se casaron antes de la mayoría de edad, e insta a las autoridades de facto a priorizar la reapertura de las escuelas para todas las niñas de secundaria y a permitir que las profesoras vuelvan a sus puestos de trabajo.

La directora ejecutiva de UNICEF ha manifestado su preocupación ante las informaciones que corroboran esta información e indicó que ha recibido “noticias creíbles de familias que ofrecen a sus hijas de tan sólo 20 días para un futuro matrimonio a cambio de una dote”.

Henrietta Fore explicó que esta tendencia no es nueva y que ya se producía antes de la reciente inestabilidad política en el país. Solo en las provincias de Herat y Baghdis, los socios de UNICEF detectaron 183 matrimonios infantiles y 10 casos de venta de niños durante 2018 y 2019. Los menores implicados tenían entre 6 meses y 17 años.

Las adolescentes siguen sin poder ir a la escuela

A esta compleja coyuntura se le ha de añadir que tanto la pandemia del COVID-19, como la actual crisis alimentaria y la llegada del invierno han agravado aún más la situación de las familias.

“"La gravísima situación económica de Afganistán está sumiendo a más familias en la pobreza y obligándolas a tomar decisiones desesperadas, como poner a los niños a trabajar y casar a las niñas a una edad temprana”, alertó Fore y recordó que, en 2020, “casi la mitad de la población de Afganistán era tan pobre que carecía de necesidades como la nutrición básica o el agua potable”.

La directora ejecutiva de la agencia de la ONU explicó que otra de las circunstancias que incrementa el riesgo de matrimonio infantil es que a la mayoría de las adolescentes todavía no se les ha permitido regresar a las aulas.

UNICEF continúa trabajando en Afganistán para concienciar a las comunidades de los riesgos que corren las niñas si se casan antes de cumplir los 18 años.

Entre estos peligros, Fore destacó la menor probabilidad de que permanezcan en la escuela y el mayor riesgo de que sufran violencia doméstica, discriminación, problemas de salud mental y mayor vulnerabilidad a las complicaciones durante el embarazo y el parto.

"Hemos iniciado un programa de asistencia en efectivo para ayudar a compensar el riesgo de hambre, trabajo y matrimonio infantil entre las familias más vulnerables. Tenemos previsto ampliar éste y otros programas de servicios sociales en los próximos meses”, señaló.

Del mismo modo, UNICEF también prevé trabajar con los líderes religiosos para asegurarse de que no participan en los acuerdos de matrimonio de las jóvenes, denominados Nekah.

Sin embargo, Fore advirtió que todas estas medidas no son suficientes.

"Pedimos a las autoridades centrales, provinciales y locales que tomen medidas concretas para apoyar y proteger a las familias y a las niñas más vulnerables. Instamos a las autoridades de facto a priorizar la reapertura de las escuelas para todas las niñas de secundaria y a permitir que las profesoras vuelvan a sus puestos de trabajo sin más retrasos. Está en juego el futuro de toda una generación", advirtió.

 

Publicado por Naciones Unidas -  Noticias ONU-  12/11/2021 -

martes, 9 de noviembre de 2021

Estremecedores testimonios de víctimas de turismo sexual: "Lo primero que recuerdo de niña es a mi explotador violándome"

ECPAT 163

El turismo sexual infantil ha crecido en los últimos años hasta convertirse en un "fenómeno endémico" mundial que se ve favorecido por el aumento de las actividades de voluntariado y las convenciones de negocios en lugares hasta ahora remotos, según un estudio de la organización ECPAT International.


La organización, la mayor red dedicada a combatir la explotación sexual infantil, presentó de forma simultánea en Bangkok, Johannesburgo y una sala del Congreso de EEUU un estudio con el que desea llamar a la acción contra una de las formas más crueles de explotación infantil, de la que hasta ahora se tenían pocos datos.


"Sobreviví a la explotación sexual comercial de niños. Lo primero que recuerdo de niña es a mi explotador acosándome sexualmente y violándome. Me explotaron hasta la adolescencia para sacar dinero para que mi explotador pudiera tomar drogas", narra Kate en una parte del estudio.


Durante diez años, hasta que tuvo 13, Kate fue obligada a beber alcohol y consumir drogas para luego ser violada por camioneros que iban al garaje de su casa, entregaban dinero a la persona que la explotaba y continuaban su viaje envueltos en la mayor impunidad.


Cada vez son más los estadounidenses y canadienses que aprovechan la vulnerabilidad de niños en Centroamérica y Latinoamérica

Kate estudia ahora en Boston y su historia por tener lugar en Estados Unidos representa cambios en las tendencias de abusos sexuales que pueden producirse en cualquier país y contexto, aunque la pobreza y la desigualdad son importantes desencadenantes. Por eso, los niños de pueblos aborígenes en Canadá y los nativos americanos de Estados Unidos son poblaciones en riesgo.


No obstante, el estudio describe a EEUU y Canadá como los países "de demanda" que suelen "enviar" al mundo a individuos que abusan de sus posiciones, como profesores, voluntarios o trabajadores humanitarios, para abusar de niños en países tan diferentes como Camboya, Honduras, Haití, Kenia o Nepal.


De esta forma, cada vez son más los estadounidenses y canadienses que aprovechan la vulnerabilidad de niños en Centroamérica y Latinoamérica y, a cambio de sexo, les ofrecen comida, ropa o incluso bienes de lujo, como teléfonos móviles, según el informe.


El estudio resalta que los conflictos armados de Latinoamérica y el aumento del poder de las pandillas callejeras abonan el terreno para la impunidad de los abusos sexuales y menciona, por ejemplo, a un narcotraficante que celebró en Medellín (Colombia) una "subasta" de niñas, que fueron vendidas al mejor postor.


según detalla el análisis de la ONG, el sudeste asiático sigue siendo una de las regiones donde se concentra la explotación sexual de menores por turistas y, en la actualidad, suele incluir a niños varones en la calle y niñas en burdeles y otros establecimientos.


A Tailandia, Filipinas y Taiwán, destinos prototípicos de turismo sexual infantil, se han sumado países cercanos como Camboya, Indonesia y Vietnam, así como Laos, Myanmar y Timor Oriental, que se han vuelto cada vez más populares, resalta la investigación.


Además, la ONG expresó en su informe preocupación por la persistencia del matrimonio infantil para niñas de Oriente Medio y el norte de África y resaltó que, en el África Subsahariana, los niños en riesgo suelen vivir en áreas remotas y, en grandes proporciones, los autores de los abusos son cooperantes.


Publicado por: INFOBAE  - 08/11/21

El mundo del turismo sexual infantil


 Es posiblemente la forma más cruel de explotación infantil. Pero no existen datos completamente fiables sobre turismo sexual con menores. Unicef calcula que son 1,8 millones de niños y niñas quienes la sufren, aunque tanto esta organización como la principal red de lucha contra la lacra, Ecpat International, reconocen que trabajan en función a aproximaciones y extrapolaciones.

Indican que la mayoría de los turistas que recurren a la prostitución infantil son ocasionales; no van expresamente en su búsqueda, no son pedófilos. “Simplemente se encuentran con disponibilidad de estos niños y se aprovechan de ello”, asegura Selma Fernández, responsable del Programa de Prevención de la Explotación sexual Comercial Infantil de la red Ecpat International.

En algunos países es fácil, barato. Incluso ropa y comida son intercambiados a cambio de sexo. Aunque Ecpat recuerda que este fenómeno puede producirse en cualquier lugar y contexto, la pobreza y la desigualdad son importantes desencadenantes.

La dificultad para abordar el fenómeno se debe en parte a que muchos Estados lo ocultan, no hay estadísticas homogéneas. “Al tratarse de una actividad ilegal no reconocida como un problema en algunas culturas o países, sumado a su invisibilidad, hace que se desconozca el verdadero alcance y naturaleza del fenómeno”, subraya Fernández.

Por eso es complicado saber con exactitud si va en aumento o en descenso. Lorena Cobas, responsable de emergencias del comité español de la agencia de la ONU para la infancia, explica que la sensación es que se van poniendo medios y que la concienciación es cada vez mayor: “Un 86% de los estados miembros han firmado el protocolo facultativo contra la explotación sexual infantil, con lo que deben legislar en consecuencia”.

Ecpat, sin embargo, indica que diversos estudios parecen indicar que, lejos de atajarse, la tendencia es creciente. Mientras que algunas medidas y campañas están cuajando, como sucede en Tailandia, uno de los destinos prototípicos de turismo sexual infantil, los países cercanos aprovechan para tomar el relevo, como hacen Camboya o Vietnam.

Igual que no hay cifras exactas de los afectados, tampoco es sencillo conocer quiénes son los abusadores. Más allá del uso que los nacionales hacen de la prostitución infantil, los flujos suelen describir un patrón, el mismo que el del propio turismo: de países ricos a países pobres. Así, las organizaciones denuncian que cada vez son más los ciudadanos de Estados Unidos y Canadá que aprovechan la vulnerabilidad de niños en Centroamérica y Latinoamérica. También a estos destinos acuden europeos. Como al sudeste asiático, aunque aquí hay diferencias. Una encuesta de la organización AIDéTouS realizada en 2002 mostró que de las 4.214 visitas con propósitos sexuales de las que hubo registro en Camboya, un 36% de los clientes fueron locales, un 42% asiáticos orientales (chinos, vietnamitas y japoneses). Los occidentales fueron minoría: un 22%. Aunque conviene tomar la cifra con cautela, ya que no es reciente y se refiere a un solo país, sirve para dar una idea de los flujos en la región.

Una de las líneas de trabajo para erradicar esta práctica es el Código de Conducta que más de 1.000 actores turísticos del mundo (aerolíneas, agentes de viaje, hoteles…) han suscrito. Algunas de las españolas son NH Hoteles, Meliá, Iberia y Grupo Barceló. El documento les compromete a luchar de forma activa contra la prostitución infantil en estos sentidos: “Establecer una política ética corporativa contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes; formar a su personal tanto en el país de origen como en los países de destino; introducir una cláusula en los contratos con proveedores estableciendo el rechazo común de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes; proporcionar información a los usuarios (turistas) por medio de catálogos, folletos, vídeos durante los vuelos, etiquetas en los billetes, páginas web; proporcionar información a los agentes locales clave en cada destino. Informar anualmente sobre la implementación de estos puntos”.

23 empresas fueron reconocidas el pasado mes de julio como ejemplo en buenas prácticas del Código de Conducta, auspiciado entre otras organizaciones por la Organización Mundial del Turismo. "Son verdaderos líderes en la protección de los niños en el turismo. Han ejecutado acciones concretas para mantenerlos seguros y para concienciar sobre el crimen que supone el turismo sexual con menores dentro de la industria y del público en general", dijo Andreas Astrup, manager general de la plataforma The Code. Las españolas Meliá y Riusa II estuvieron entre las galardonadas por implementar los seis puntos del código.

Unos de los agentes clave que describe el docuemento son, por ejemplo, los policías turísticos de la República Dominicana. Cristina Alonso, responsable de Alianzas Corporativas de Unicef España, explica que con su cooperación y la de los agentes hoteleros en el país se ha conseguido que sea casi imposible ver a un adulto entrando con un menor sin parentesco en un hotel sin que salten las alarmas. “No es que se haya erradicado del todo, pero al menos cada vez está peor visto y ya no se practica delante de todos con impunidad”, asegura.

Según un informe de Ecpat de 2008 que la organización asegura todavía en vigor, explica sin embargo que son muy pocos los turistas sexuales ocasionales arrestados, juzgados y sentenciados. “Esto tal vez sea porque generalmente no producen imágenes del abuso perpetrado ni recurren a medios extremos para practicar el turismo sexual con niños y adolescentes, como comunicarse con redes de pedófilos o intercambiar pornografía”, argumenta. En el caso de los pederastas, la persecución es algo más efectiva, ya que son reincidentes, muchas veces están organizados y en ocasiones comparten materiales de los niños.

La persecución y la concienciación, aunque herramientas imprescindibles, solo sirven para paliar los síntomas de la enfermedad. Cobas asegura que, en tanto el problema parte de la pobreza y la desesperación, “para luchar efectivamente contra él hay que llegar a su raíz,


publicado por: INFOBAE - Noviembre 2021 -



Manifestaciones por toda Polonia tras la muerte de una embarazada a la que se le negó el aborto

Protesta en Varsovia tras la muerte de Izabela, una embarazada de 30 años a la que se le negó el aborto. /DAVID ZUCHOWICZ / REUTERS

Miles de personas se manifestaron este sábado por en las principales ciudades de Polonia para protestar contra la ley del aborto, que hace ilegal la interrupción del embarazo para la mayoría de supuestos. El detonante de las protestas ha sido la muerte de una mujer embarazada de casi seis meses a la que, según su familia, el aborto podría haber salvado la vida. En Varsovia, la marcha comenzó delante del Tribunal Constitucional, que con su sentencia de 2020 ilegalizó el aborto prácticamente en todos los supuestos, para dirigirse posteriormente hacia el Ministerio de Sanidad. Los manifestantes, que al inicio de la protesta ya se contaban por miles, tal y como podía apreciarse por fotos aéreas, portaban pancartas con lemas como "Podría estar viva", "Derechos de las mujeres, derechos humanos", así como fotos de la fallecida. De la manifestación ha participado el expresidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.

Los manifestantes han salido a la calle para clamar por Izabela, una mujer de 30 años que falleció el pasado 22 de septiembre y cuyo fallecimiento hizo público su familia hace una semana. La mujer ingresó embarazada de 22 semanas en un hospital de Pszczyna (sur de Polonia), donde los médicos dictaminaron que el feto no podría sobrevivir al presentar graves anomalías y al haberse perdido todo el líquido amniótico. A pesar de ello, las autoridades sanitarias se negaron a practicarle un aborto, alegando que el corazón del feto todavía latía, según la versión de la familia. La mujer falleció en el hospital por shock séptico poco después de que le extrajeran el feto por cesárea una vez dejó de latir su corazón.

Desde la polémica sentencia del Tribunal Supremo, que se hizo efectiva a principios de este año, en Polonia solo está permitido abortar si el embarazo es fruto de una violación o si la vida de la madre corre peligro, aunque algunos grupos ultracatólicos quieren eliminar incluso estos supuestos.

A la protesta celebrada en Varsovia, se sumaron entre otros el alcalde de la capital Rafal Trzaskowski y el jefe del partido opositor Plataforma Cívica y expresidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. "Un médico que quiera salvar la vida de una mujer tiene que preguntarse si el Sr. Ziobro le meterá en la cárcel," había advertido Tusk este viernes, en referencia al ministro de Justicia, del conservador Partido de la Ley y la Justicia (PiS), en un llamamiento para que más gente se uniera a las protestas.

Después de que el caso saliera a la luz hace una semana, la oficina del fiscal regional de Katowice (sur) abrió una investigación y el Ministerio de Sanidad ha ordenado una auditoría para determinar si el hospital cometió una negligencia. Otras concentraciones contra la ley del aborto, convocadas bajo el lema "Ni una más", están previstas para el domingo y el lunes.

Publicado por:  El Periodico (Internacional) EFE – 07/11/21 - 

Argentina: Un reconocimiento al compromiso


 

PAMI y la organización La Revolución de las Viejas entregaron el premio Vidas rebeldes a nueve mujeres adultas mayores, referentes de distintos ámbitos culturales por su tarea diaria para construir una sociedad más igualitaria.

La Abuela de Plaza de Mayo Estela de Carlotto; la cantautora Liliana Herrero; la actriz Mirta Busnelli; la activista LGTBQ+ Norma Castillo; la feminista Nelly Minyerky; la científica Carolina Vera; la fubolista Betty Garcia; la militante Bethsabé Echeverria Farfán; y María Adela Antokoletz por su lucha por memoria, verdad y justicia fueron distinguidas por su trayectoria y compromiso que les permitió derribar barreras y ampliar el horizonte de igualdad y libertad.

Las premiadas recibieron una estatuilla con la imagen de Norma Plá de mano de la secretaria general de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidados de PAMI, Mónica Roqué, y la diputada nacional Gabriela Cerruti, referente de 
La revolución de las viejas.

“Vidas rebeldes es un reconocimiento a la trayectoria y la biografía de todas estas mujeres que con su vida, obra y compromiso empujaron horizontes más justos”, dijo la diputada nacional Gabriela Cerruti en la apertura del encuentro, que tuvo lugar en el espacio cultural Bar Quirón, en el barrio de Palermo, en el marco del Día Internacional de las Personas Mayores impulsado por Naciones Unidas.

Fallecida el 18 de junio de 1996, Norma Plá (Norma Beatriz Guimil de Plá, su nombre completo) fue recordada por su lucha en favor de las personas mayores. Desde 1991, impulsó el corte de calles en la ciudad de Buenos Aires, a la altura del Congreso de la Nación, para reclamar por mejoras económicas para los jubilados y jubiladas.

Al recibir su reconocimiento, Estela de Carlotto dijo: “Hace 44 años que estamos caminando y vamos a seguir mientras tengamos vida. La experiencia la tenemos: por algo las canas. Esta reunión entre viejas me anima, me da más fuerzas. ¡Gracias viejas! El amor, siempre, vence”.

Liliana Herrero recordó a su pareja Horacio González, fallecido el 22 de junio pasado: “Estela me dio hoy la clave: llorar de noche, y luchar de día. Mi forma de luchar, mi forma de sanar, es cantar. Es lo que me hace bien. No es fácil para mí salir en este momento. Me han hecho salir ustedes, mujeres”.

“Fue muy difícil jugar fútbol femenino en nuestra época. En 1971 viajamos solas, sin que nadie nos avale, pero le pudimos ganar a Inglaterra. Seguimos siendo rebeldes, ahora viejas rebeldes”, sostuvo Betty García, impulsora del fútbol femenino en el país y protagonista del Seleccionado en la goleada por 4 a 1 ante Inglaterra en el Mundial de México. Es por ella y sus compañeras -entre ellas Elba Selva, autora de los 4 goles- que cada 21 de agosto se celebra el Día de las Futbolistas.

Premiada por su actuación científica, Carolina Vera sostuvo: “Llevo con orgullo ser una vieja investigadora. Le agradezco a mis viejas compañeras porque entre todas fuimos haciéndonos lugar en un espacio duro, machista y competitivo. La lucha por la justicia social y ambiental sigue».

Mirta Busnelli, una de las actrices de mayor reconocimiento en el país, recordó: “Cuando era joven pensaba que ser viejo era una minusvalía. Ahora que soy vieja me doy cuenta de una gran sorpresa: estaba equivocada. Efectivamente, descubrir la vejez es una revolución”.

«Sin saberlo, fui feminista desde el inicio. Mi unión a la Campaña por el Aborto Legal Seguro y Gratuito fue cumplir mi asignatura pendiente: que la crueldad que vivimos las mujeres con la penalización del aborto pare. Que se cumpla la Ley en todo el país”, resumió la abogada Nelly Minyersky, luchadora incansable por los derechos humanos.

También luchadora de los derechos humanos, María Adela Antokoletz destacó que “con este premio me recibí de vieja. Cumplí hace poco 80 años y me sentía joven. Pero aprendí que soy vieja, una vieja rebelde y con ganas. Celebramos la vida, tenemos humor y tenemos memoria”.

Norma Castillo, quien con Ramona Arévalo conformaron en 2010 la primera pareja de mujeres en contraer matrimonio legal en Argentina, dijo: “Los médicos decían que después de la menopausia perdíamos el deseo sexual. Sin embargo, nunca pudieron quitarnos el placer de amarnos. Luchamos para que todas seamos personas, sin varones o mujeres. Que lo único importante sea amarnos. Ojalá todos tengan amor».

Fuente: PAMI, Octubre 2021.
https://comunidad.pami.org.ar/un-reconocimiento-al-compromiso/

 

viernes, 5 de noviembre de 2021

El lugar de las mujeres en la India

Discurso de Asha Kotwal para los derechos de las mujeres marginalizadas, 21 de noviembre 2013. Foto : UNICEF India

La situación de las mujeres en la India es más bien crítica. Tanto el peso de la religión y de las tradiciones como un desequilibrio considerable del índice de masculinidad vulneran los derechos fundamentales de las mujeres. Este país, el cuarto lugar más peligroso para las mujeres en el mundo, tiene evidencias de prácticas como la dote, los infanticidios, las violaciones y la prostitución. Las mujeres indias sufren de discriminaciones y sus libertades son vulneradas cotidianamente. Sin embargo, en este contexto extremadamente difícil, han podido surgir movimientos feministas que trabajan día a día para defender a las mujeres y para transformar una sociedad arraigada en tradiciones patriarcales.

En la historia, las mujeres indias no siempre han sufrido tanto esta dominación masculina. Numerosos-as autores-as informan que las mujeres tenían un estatuto importante durante el periodo védico. Sin embargo, la India de hoy está dominada por las tradiciones provenientes del hinduismo que, a pesar de que algunos textos valorizan la feminidad y la maternidad, preconiza una subordinación casi total de las mujeres a los hombres. La actriz Shabana Azmi (periodista y antigua actriz popular) declaraba en 1988 que la "glorificación de la mujer india puede constituir una trampa eminentemente peligrosa que se cierra sobre ella (…) al idolatrarla, la despoja de cualquier posibilidad de defenderse, luchar o hacer respetar sus derechos". Las jóvenes son educadas con la idea que tienen que servir y satisfacer "al hombre". Por ejemplo, en las leyes de Manu, texto jurídico fundador de la tradición hindú del dharma, se puede leer "durante la infancia, una mujer debe sumisión a su padre, durante la juventud a su marido y cuando ha muerto su marido a sus hijos; la mujer nunca debe ser independiente (…) la mujer no está hecha para ser libre". Se trata aquí de uno de los principales pilares de las tradiciones hindúes actualmente persistentes en la sociedad india, que pueden explicar en parte el lugar que ocupa hoy la mujer.

Matrimonio infantil

El matrimonio es una institución sagrada. En una sociedad marcada por la sumisión de las mujeres a los hombres, constituye el principal objetivo de las familias para sus hijas, que siguen siendo los objetos de matrimonios forzados, a menudo siendo muy jóvenes. Hasta 1892, la edad legal para las jóvenes para casarse era de 10 años, pasa a 12 años con la entrada en vigor del Age of Consent Bill, y finalmente a 18 años en 1929. Sin embargo, el matrimonio infantil sigue siendo habitual. En 2015, India ocupa el segundo lugar en el mundo en el ranking de países que celebran matrimonios infantiles, y según los registros oficiales, 51,8 % de las jóvenes en el estado del Jharkhand son casadas antes de los 18 años. Desde 1950, la edad media en las bodas ha pasado de 15 a 19 años para las mujeres y de 21 a 25 para los hombres. Se practican masivamente estos matrimonios concertados en el país, y los matrimonios por amor son relativamente raros.

Práctica de la dote y violencia

La prisa que tienen las familias por casar a sus hijas no debe ocultar la miseria económica que esta institución proyecta en ellas. La práctica de la dote, a pesar de estar prohibida por una ley de 1961, el Dowry Prohibition Act, sigue siendo extremadamente habitual. Representa para las familias una carga financiera considerable, elevándose a veces a más de la mitad de su capital. Este fenómeno se encuentra en la base de muchos actos de violencia hacia las mujeres, a menudo perpetrados por la propia familia o por la familia del marido. Entre 1975 y 1978 por ejemplo, 5200 mujeres han sido quemadas "accidentalmente" por sus maridos o por la familia de estos, porque la dote no era suficientemente importante o porque la dote no se había pagado. Una mujer muere cada hora en India por culpa de la dote. Según la Oficina Nacional de Registros Criminales, 8233 mujeres han muerto en 2012 después de discusiones relacionadas con la dote. Además, la tasa de condenas por estos crímenes sólo era de 32 % en 2013. Aquí, se trata de una verdadera banalización de la violencia hacia las mujeres, implícitamente autorizada por los vacíos legales.

Infanticidios

Las esposas y futuras esposas no son las únicas víctimas de esta violencia. La dote representa una obligación financiera demasiado importante, las familias prefieren a veces desaparecer a las niñas pequeñas. Muchas son asesinadas al nacer y otras abandonadas o maltratadas hasta la muerte. Este fenómeno explica en gran medida el desequilibrio del índice de masculinidad en India.

El derecho al aborto, legalizado en 1971, ha permitido mejorar considerablemente esta situación. Por otra parte, una ley de 1994 y revisada en 2001 prohíbe el aborto motivado por el sexo del feto. Sin embargo, muchos abortos de fetos de sexo femenino se practican de manera ilegal, a veces en condiciones sanitarias deplorables. La voluntad de las familias de no dar luz a una niña permite la existencia de un verdadero "mercado del aborto", del que se aprovechan médicos sin escrúpulos. Así, parece que la voluntad del legislador es insuficiente para corregir este fenómeno mortífero. Sólo un profundo cambio de mentalidad será capaz de luchar en contra de estas prácticas tradicionales sexistas.

Violaciones

Un ejemplo actual particularmente llamativo de los ataques recurrentes a los derechos de las mujeres y de la violencia que sufren cotidianamente, reside en el importante número de violaciones en la India. La cifra oficial no es más elevada que en Francia, sin embargo la mayoría de las víctimas no hacen la denuncia por miedo a las represalias, y sus agresores no son siempre condenados. Aquí, no es el número de crímenes lo que importa, sino el hecho de que sean una expresión de la representación colectiva de la mujer.

Hay instancias judiciales informales (justicia del pueblo, consejo de los ancianos, etc.) sin verdadera existencia judicial, que ejercen su poder moral condenando, a veces, a niñas o jóvenes mujeres, a una violación colectiva. Estas condenas ilegales son a menudo expuestas en la plaza pública y se acompañan de tortura, y pueden llevar hasta la muerte a sus víctimas.

La mediatización de una violación colectiva en New Delhi, el 16 de diciembre de 2012, permitió destapar un verdadero problema de la sociedad que era un gran tabú. Este crimen provocó manifestaciones excepcionales en el país y en el mundo entero. El gobierno reforzó su política de protección de las mujeres, poniendo en marcha medidas importantes de sensibilización y de prevención, mediante la difusión de videoclips en los cines o mediante spots radiofónicos.

Protección jurídica de las mujeres y progresos feministas

Estado del derecho positivo
Según el derecho constitucional, los-as ciudadanos-as indios-as son iguales en derechos, y la discriminación basada en el sexo del individuo está formalmente prohibida. La Constitución india garantiza la igualdad entre mujeres y hombres en su artículo 14. Prohíbe las discriminaciones de Estado, respecto a ello en su artículo 15-1, garantiza también la igualdad de oportunidades (artículo 16) y la dignidad de la mujer. En el plano económico, esta constitución prevé que el Estado adopte disposiciones particulares hacia las mujeres y hacia los niños para garantizar condiciones de trabajo justas y adaptadas así como la igualdad salarial.

La igualdad proclamada por la Constitución no se respeta en la práctica y la fragmentación del derecho no permite garantizar la igualdad entre los sexos, inscrita en este instrumento jurídico supremo. Algunas leyes han sido instauradas en este sentido, bajo el régimen de Nehru en 1955 y 1956, justo después de la independencia del país. Tenían como objetivo hacer progresar el estatuto de la mujer en la esfera privada y familiar, principalmente respecto al matrimonio y al divorcio, la adopción y el mantenimiento de la familia, los menores y la tutela, o también a las cuestiones de sucesión y de herencia. Sin embargo, aunque estas leyes no prescribían una igualdad total entre mujeres y hombres, sí constituían un primer avance que incitaba a los movimientos feministas a proseguir con sus luchas.

Lo que realmente está en juego en la promulgación de leyes que apuntan hacia la igualdad entre mujeres y hombres es afectar la diversidad de los regímenes políticos de las minorías, que tienen sus códigos y sus costumbres propias. Estos derechos provienen de los códigos de estatuto personal de las comunidades religiosas minoritarias (musulmanes, cristianos, sikhs y parsis), que están lejos de respetar la igualdad prescrita en la Constitución.

Reforma jurídica y conflictos comunitarios

En este aspecto, los movimientos feministas llevan a cabo sus luchas en dos planos diferentes. Algunos movimientos reclaman una reforma del derecho civil con la adopción de un código civil único, en un solo y único texto, para conseguir la unificación de las prácticas regidas en los diferentes códigos de estatuto personal. Otros movimientos, pensando que tal reforma nunca se hará, prefieren luchar por un reconocimiento de la igualdad en las diferentes comunidades religiosas. Esta segunda opción es la que privilegian en su mayoría los grupos feministas que no quieren que los conflictos comunitarios puedan interferir en su lucha, como por ejemplo la asociación de izquierda All India Democratic Women’s Association (AIDWA).

Además, las cuestiones de religión están intrínsecamente ligadas a las luchas feministas. Los conflictos que opusieron la comunidad hindú y la comunidad musulmana, en los años 1990, fueron un elemento de emancipación de las mujeres al servicio de una causa religiosa y política. El movimiento de la comunidad hindú reclamó la destrucción de la mezquita de Ayodhya en 1990 y llevó a una importante movilización de las mujeres. Aunque este aspecto parezca ampliamente contraproductivo, desde el punto de vista de los derechos humanos, a lo largo de la historia las luchas políticas y religiosas han permitido a las mujeres liberarse de las tareas domésticas.

Evoluciones sociales y militancia

Más allá de los conflictos comunitarios, hay muchos movimientos de lucha por la igualdad entre los sexos en India que están activos hoy, y continúan con sus actividades militantes que nacieron en el siglo XIX y que se intensificaron en los años 70. Uno de los primeros avances feministas fue la lucha contra la tradición del sati (inmolación de las viudas hindúes), que finalmente se prohibió en 1829. En el siglo XX, la lucha para la independencia hizo surgir nuevas vocaciones militantes en las mujeres que se unieron a Mahatma Gandhi, y consiguieron su reconocimiento. Después de la independencia, los movimientos de lucha para la mejora de las condiciones de vida y de trato de las mujeres se intensificaron. Recientemente, la mundialización y la difusión de la cultura occidental han llevado las mujeres a movilizarse todavía más para conseguir su independencia de los hombres y del sistema patriarcal tradicional. En los años 1990, el apoyo financiero de agencias extranjeras permitió la creación de muchas ONG dedicadas a la promoción de los derechos de la mujer. El gobierno indio, para apoyar esta causa, proclamó el año 2001 como el "Año de la Mujer", y puso en marcha una política nacional de promoción de las mujeres.

Los cambios inducidos por estas luchas feministas siguen siendo muy débiles en el plano económico y social, por el bloqueo jurídico y el peso de las tradiciones religiosas. Sin embargo, en el plano político, las mujeres acceden cada vez más a altos cargos antes reservados a los hombres.

Mujeres y política

Las mujeres indias no están ausentes del paisaje político del país. Al contrario de muchas potencias occidentales, en la India hay muchas mujeres ejerciendo profesiones dirigentes y que pueden acceder al poder como Pratibha Devisingh Patil, presidenta de India de 2007 al 2012 y primera mujer en acceder a este puesto. Y desde 2014, una mujer, Sushma Swaraj, ocupa el prestigioso puesto de ministra de Asuntos Exteriores en el gobierno de Narendra Modi.

Este fenómeno no es nuevo: una de las pioneras de esta ola de accesión de las mujeres indias a las responsabilidades políticas fue Rajkumari Amrit Kaur, militante independentista del entorno de Mahatma Gandhi, fue ministra de la salud de 1947 hasta 1956. Lakshmi Sahgal, también militante del movimiento independentista indio, fue oficial en el ejército nacional indio durante la Segunda Guerra Mundial y ministra del gobierno provisional de la India libre.

Históricamente, la figura más importante en el paisaje político indio fue Indira Priyadarshini Gandhi, hija de Nehru. Ella fue primera ministra de la República de la India de 1966 hasta 1977 y desde 1980 hasta su muerte en 1984. Su acceso al puesto de primer ministra supuso un avance considerable para la causa feminista en el país, pero también el mundo entero. Cabe destacar que fue la segunda mujer en el mundo elegida democráticamente al frente de un gobierno.

Asimismo, las mujeres han podido desempeñar un papel importante en el poder legislativo. Maira Kunar fue la primera mujer presidenta de la primera cámara del Parlamento indio (Lok Sabha), desde 2009 hasta 2014. Y otras mujeres han podido ocupar un escaño de esta cámara como Maneka Gandhi (que también fue ministra de cuatro gobiernos), o Phoolan Devi (quien ocupó un escaño a partir de 1996). Esta última, famosa por su pertenencia a la casta de los intocables, y víctima de violencia física y sexual desde una temprana edad, también se hizo conocida por su participación en una cuadrilla de bandoleros, lo que le valió el apodo de "Robin Hood india". Las mujeres también fueron representadas en la segunda cámara del Parlamento (Rajya Sabha), principalmente por Kanimozhi, figura preeminente de la vida política tamúl quien ocupó un escaño desde 2007 hasta 2013, con el partido DMK, Dravida Munnetra Kazhagam (“Federación Dravidiana del Progreso”).

La implicación de la mujer en política también se observa en una escala local, a través de las figuras de Jayalalithaa Jayaram (jefa de gobierno del Tamil Nadu desde 2015, función que ya había ejercido dos veces antes), Kiran Bedi (teniente-gobernadora de Puducherry desde mayo de 2016 ), Mamata Banerjee ( jefa de gobierno de Bengale occidental desde 2011 y fundadora del partido político TrinamulCongress) o también Mehbooba Mufti, jefa de gobierno de Jammu y Cachemira. Por otra parte, Mayawati Naina Kumari, jefa de gobierno de Uttar Pradesh desde 2007, es la primera mujer proveniente de la casta de los intocables en acceder al puesto de jefa de gobierno de un estado indio.

En la escena internacional, Vijaya Lakshmi Nehru Pandit, diplomática y hermana de Nerhu fue la primera mujer en acceder a la presidencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Participó también en la política de su país a nivel nacional, y ocupó puestos de gobernadora en Maharashtr, y tuvo un escaño en el Lok Sabha.

Sonia Gandhi, presidenta del Congreso Nacional Indio fue considerada como la segunda mujer más poderosa del planeta según la revista Forbes  2010.

Nos queda esperar que estas evoluciones en la esfera pública permitan a lo largo de los años llegar a más grandes progresos para las mujeres en la esfera privada, familiar y profesional 

  

Publicado por; RITIMIO - Informations, outils, initiatives pour un monde solidaire 07/08/21 - LENFANT HÉLOISE

"La emergencia es alimentaria, habitacional, ambiental y de salud"

Se movilizaron desde la Asamblea Lesbotransfeminista de Salta, que sostiene que el contexto latinoamericano, nacional y provincial exige ref...